Introducción
El trabajo que se
presenta continuación tiene como finalidad expresar y hacer ver como a lo largo
de los tiempos los dispositivos de almacenamiento segundarios
del computador, ha logrado evolucionar
y mantener su espacio en el
ámbito tecnológico, además de que
actualmente tienen capacidades que no eran pensados varios años atrás.
En el transcurso de este trabajo se resaltara en el concepto, la historia,
evolución, característica, funcionamiento y otras particularidades de
los dispositivos de almacenamiento
segundarios del computador además de que se dará la diferencia e importancia
que tienen algunos de ellos.
Se espera que este
trabajo llene sus expectativas en cuando al trabajo realizado.
Dispositivos De Almacenamiento Secundario
El almacenamiento secundario: Es el conjunto de dispositivos y medios de almacenamiento, que
conforman el subsistema de memoria de una computadora, junto a la memoria
principal.
El almacenamiento secundario es un medio de almacenamiento
definitivo (no volátil como el de la memoria RAM). El proceso de transferencia
de datos de almacenamiento secundario a la unidad central del ordenador se
llama operación de lectura.
Esta forma garantiza la permanencia de datos a falta del
suministro continuo de energía, sin embargo el acceso a la información
("datos") es más lento que en el caso de una memoria primaria.
En los inicios de la informática se utilizaron tarjetas
perforadas, cintas perforadas y cintas magnéticas como medios de almacenamiento
externo. En la actualidad se pueden usar principalmente dos tecnologías para almacenar
información: almacenamiento magnético y almacenamiento óptico; algunos
dispositivos combinan las dos tecnologías.
Características del almacenamiento secundario:





Tipos de dispositivos de almacenamiento secundario:
En la actualidad para almacenar información se usan principalmente
tres 'tecnologías':
A. Magnética (ej. Disco duro, disquete,
cintas magnéticas):
1. Un Disco
Duro O Disco Rígido:
En inglés Hard Disk
Drive, HDD, es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación
magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica
sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de
lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la
rotación de los discos.
Historia del Disco Duro
El
primer disco duro, aparecido en 1956, fue el Ramac I,
presentado con la computadora IBM 350: pesaba una tonelada y su capacidad era de 5 MB.
Más grande que una nevera actual, este disco duro trabajaba todavía con válvulas de vacío y requería una consola separada para su manejo.
La
tecnología inicial aplicada a los discos duros era relativamente simple.
Consistía en recubrir con material magnético un disco de metal que era
formateado en pistas concéntricas, que luego eran divididas en sectores. El
cabezal magnético codificaba información al magnetizar diminutas secciones del
disco duro, empleando un código binario de «ceros» y «unos». Los bits o dígitos
binarios así grabados pueden permanecer intactos años. Originalmente, cada bit
tenía una disposición horizontal en la superficie magnética del disco, pero
luego se descubrió cómo registrar la información de una manera más compacta.
El
mérito del francés Albert Fert y al alemán Peter Grünberg (ambos premio Nobel de Física por sus contribuciones en el campo del
almacenamiento magnético) fue el descubrimiento del fenómeno conocido como magneto resistencia gigante, que permitió construir cabezales de lectura y
grabación más sensibles, y compactar más los bits en la superficie del disco duro.
De estos descubrimientos, realizados en forma independiente por estos
investigadores, se desprendió un crecimiento espectacular en la capacidad de
almacenamiento en los discos duros, que se elevó un 60 % anual en la década de
1990.
En 1992, los discos duros de 3,5 pulgadas alojaban
250 MB, mientras que 10 años después habían superado 40 GB
(40 000 MB). En la actualidad, ya contamos en el uso cotidiano con
discos duros de más de 4 TB,
esto es, 4000 GB (4 000 000 MB).
En 2005 los primeros teléfonos móviles que incluían discos duros fueron presentados por Samsung y
Nokia, aunque no tuvieron mucho éxito ya que las memorias flash los acabaron
desplazando, sobre todo por asuntos de fragilidad y superioridad.
EVOLUCIÓN DEL DISCO DURO.
su evolución ha sido muy
interesante los discos duros han comenzado con capacidades cercanas a 5 MB y su
velocidad era muy corta, luego evolucionaron por primera vez a 20 MB y así
progresivamente y manteniendo el mismo principio, los discos duros han logrado
montarse hoy en día gracias a HITACHI en los 400 GB para computadoras
personales, pese a que tiene esta enorme capacidad, el disco solo puede
procesar a 7200 RPM ya que de otra manera las tarjetas madres y procesadores
existentes hasta ahora no serían capaz de procesar mayores velocidades
Las características que se deben tener en cuenta en un
disco duro son:
v Tiempo medio de acceso: Tiempo
medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector deseado; es la
suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista), Tiempo de lectura/escritura y la Latencia media (situarse
en el sector).
v Tiempo medio de búsqueda: Tiempo
medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es la mitad del
tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la más
central del disco.
v Tiempo de lectura/escritura: Tiempo
medio que tarda el disco en leer o escribir nueva información: Depende de la
cantidad de información que se quiere leer o escribir, el tamaño de bloque, el
número de cabezales, el tiempo por vuelta y la cantidad de sectores por pista.
v Latencia media: Tiempo
medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad del
tiempo empleado en una rotación completa del disco.
v Velocidad de rotación:
Revoluciones por minuto de los platos. A mayor velocidad de rotación, menor
latencia media. Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la
información a la computadora una vez que la aguja está situada en la pista y sector
correctos. Puede ser velocidad sostenida o de pico.
Tipos de conexión
Si
hablamos de disco duro podemos citar los distintos tipos de conexión que poseen
los mismos con la placa base, es decir pueden ser SATA, IDE, SCSI o SAS.
Funcionamiento mecánico
Un
disco duro suele tener:
Ø Platos en donde se graban los datos.
Ø Cabezal de lectura/escritura.
Ø Caja, que ha de proteger de la suciedad, motivo por el cual suele
traer algún filtro de aire.
El eje del sistema del disco
duro depende de la presión del aire dentro del recinto para sostener los
cabezales y su correcta altura mientras el disco gira. Un disco duro requiere
un cierto rango de presiones de aire para funcionar correctamente.
La conexión al entorno exterior
y la presión se produce a través de un pequeño agujero en el recinto (cerca de
0,5 mm de diámetro) normalmente con un filtro en su interior (filtro de
respiración, ver abajo).
Si la presión del aire es
demasiado baja, entonces no hay suficiente impulso para el cabezal, que se
acerca demasiado al disco, y se da el riesgo de fallos y pérdidas de datos. Son
necesarios discos fabricados especialmente para operaciones de gran altitud,
sobre 3.000 m.
2.
El Disquete o discos flexibles
En inglés floppy disk o diskette, es el dispositivo o unidad lectora/grabadora
de disquetes. un medio de almacenamiento o soporte de almacenamiento de datos formado por una pieza
circular de material magnético, fina y flexible (de ahí su denominación)
encerrada en una cubierta de plástico, cuadrada o rectangular, que se puede utilizar en una computadora.
En el disco flexible no se
agrupan en paquetes como en el disco duro. Se encuentra como placas sencillas
envueltas en un empaque de plástico. Como resultado, son tan portátiles como las
cintas magnéticas.
Los
disquetes se leen y se escriben mediante un dispositivo llamado disquetera (o FDD,
del inglés Floppy Disk Drive). Los
disquetes de 3½" son menores que el CD, tanto en tamaño como en capacidad.
La disquetera es el dispositivo o unidad lectora/grabadora de disquetes,
y ayuda a introducirlo para guardar la información.
Este
tipo de dispositivo de almacenamiento es vulnerable a la suciedad y los campos
magnéticos externos, por lo que, en muchos casos, deja de funcionar con el
tiempo.
Historia del disquete
En 1967, IBM encomendó a su centro de desarrollo de almacenamiento de San José California una nueva tarea: desarrollar un sistema sencillo y barato
para cargar micro código en los System/370 de sus ordenadores centrales.
Los
disquete gozaron de una gran popularidad en las décadas de los ochenta y los noventa, usándose en ordenadores domésticos y personales tales como Apple II, Macintosh, MSX 2/2+/Turbo R, Amstrad PCW, Amstrad CPC
664 y Amstrad CPC
6128 (y
opcionalmente Amstrad CPC 464), ZX Spectrum
+3, Commodore 64, Amiga e IBM PC para distribuir software, almacenar información de forma rápida y eficaz,
transferir datos entre ordenadores y crear pequeñas copias de seguridad,
entre otros usos. Muchos almacenaban de forma permanente el núcleo de sus
sistemas operativos en memorias ROM, pero guardaban sus sistemas operativos en un
disquete, como ocurría con CP/M o, posteriormente, con DOS.
Evolución del disquete
Fue
usado en la industria de los videojuegos, cuando Nintendo hizo un formato propio de disquete,
parecido al actual de 3 1/2, para usar con un periférico diseñado para la
consola Famicom llamado Famicom Disk
Drive. No obstante, sólo se lanzó
en Japón. También se vendían disquetes en blanco, para grabar
juegos en la calle, mediante máquinas automáticas instaladas en algunos lugares
de Japón.
Con la
llegada de la década de los noventa, el aumento del tamaño del software hizo que muchos
programas se distribuyeran en conjuntos de disquetes.
Hacia
mediados de los noventa, la distribución del software fue migrando gradualmente
hacia el CD-ROM, y se introdujeron formatos de copias de seguridad de
mayor densidad, como los discos Zip de Io mega. Asimismo, en grandes, medianas e incluso pequeñas
empresas, las copias de seguridad empezaron a efectuarse de manera sistemática
en cintas
magnéticas de alta
capacidad y muy bajo coste, como cintas de audio digitales (DAT) o streamers. Con la llegada del acceso total a la Internet, de las redes Ethernet baratas y de las flash USB de bajo costo, los disquetes han dejado
ser necesarios para la transferencia rápida de datos.
La
aparición y comercialización en gran escala de unidades grabadoras de discos
ópticos y
compactos, y de unidades de CD grabable y
regrabable (CD-R/CD-RW), el abaratamiento exponencial y
progresivo de sus costes de producción y precios de venta al consumidor, y su
introducción paulatina y posterior generalización en la mayoría de ordenadores
personales y de hogares, así como la innovación de nuevos formatos y estándares
(CD de 80 minutos, de alta densidad, DVD, DVD de doble cara o doble capa, HD DVD, Blu-Ray, etc.) que poco a poco van multiplicando
la capacidad y velocidad de almacenamiento, han permitido la sustitución
paulatina de los engorrosos sistemas de cinta magnética por accesibles y
rápidos sistemas de disco óptico como soporte principal y generalizado de
copias de seguridad.
Un
intento a finales de los noventa (sin éxito en el mercado), de continuar con
los disquetes fue el SuperDisk (LS-120), con una
capacidad de 120 MB (en realidad 120,375 MiB2 ), siendo el lector
compatible con los disquetes estándar de 3½ pulgada.
3. La Cintas
Magnéticas:
La cinta magnética es un tipo de medio
o soporte de almacenamiento de datos que se graba en pistas sobre una banda
plástica con un material magnetizado, generalmente óxido de hierro o algún cromato.
El tipo de información que se puede almacenar en
las cintas magnéticas es variado, como vídeo, audio y datos. Su gran desventaja es la lentitud de la
operación.
Algunas de la Características a tomar en cuenta de una cinta magnética son:
Ø Anchura de la cinta.
Ø Números de pistas=
Ø Capacidad de almacenamiento
Ø Densidad de datos
Ø Velocidad de la cinta
Ø Velocidad de
transferencia.
Historia
Los principios de la
grabación magnética fueron obra del inglés Oberlin Smith en 1878.1 El primer dispositivo de grabación
magnética, el Telegráfico (Telegraphone), fue
realizado y patentado por el inventor danés Valdemar Poulsen en 1898.3 Poulsen hizo una grabación magnética de su
voz a lo largo de un alambre de piano, con la finalidad de dejar un mensaje
grabado en la central telefónica cuando no se encontraban los usuarios en casa,
para la compañía en la que trabajaba como técnico.
Invento de Valdemar
Poulsen de 1898. Grabadora magnética de cable (telegraphone). Poulsen, después
de haber patentado la aplicación en 1898 en Dinamarca, mejoró su invento;
este se parecía al primer fonógrafo de Thomas Edison. A partir de su
descubrimiento se dedicó a desarrollar y a registrar por medio de patentes el
principio de la grabación magnética en diferentes países de Europa y en Estados
Unidos. Presentó su invención en 38 naciones.
Poulsen continuó
desarrollando el equipo después de haber colaborado para Mix & Genest, y
Siemens & Halske (antecesor de la compañía Siemens), y creó su propia
compañía, “Dansk Telegrafonfabrik”, en donde produjo
un telegráfono simple con discos que grababan hasta 2 minutos y uno
más complejo de cinta de alambre que grababa hasta 30 minutos.
Más adelante se hicieron
diferentes modelos de grabadoras magnéticas con el mismo principio de
grabación. En Alemania se creó el Magnetófono; esta máquina utilizaba acero
sólido en forma de cinta o alambre como medio de reproducción.
1949 Edvac fue la primera computadora que empleó cinta magnética como
medio de almacenamiento de datos.
Las primeras computadoras fueron usadas para
descifrar código alemán durante la Segunda Guerra Mundial (Mark I - 1943); calcular trayectorias de proyectiles (Eniac - 1946), mejorar los problemas encontrados en la computadora Eniac (Edvac - 1949) y para
predecir la elección presidencial (Univac I - 1952). Los creadores de estas últimas
computadoras fueron J. Presper Eckert y John William Mauchly, Herman H. Goldstine, John von Neumann.34
Funcionamiento
Método de Grabación
Lineal. Cabeza lectora grabadora de audio o datos por ejemplo magnetófono o
grabadora de formato cassette
La grabación magnética
involucra registrar sobre la cinta magnética (cinta con material magnetizable)
impulsos magnéticos en forma de señales análogas o digitales por codificar, la información puede ser accedida
repetidamente, una característica de este medio es que la cabeza codificadora
debe estar en contacto directo con la superficie magnética y provocar un
movimiento constante para ser leída a través de movimiento mecánico es decir
manualmente o a través de un motor.
B. Óptica (ej. CD, DVD, etc.)
1. Un CD-ROM:
Siglas
del inglés Compact Disc - Read Only Memory, es un
prensado disco compacto que contiene los datos de acceso, pero sin permisos de escritura,
un equipo de almacenamiento y reproducción de música, el CD-ROM estándar fue
establecido en 1985 por Sony y Philips. Pertenece a un conjunto de libros de
colores conocido como Rainbow Brooks que contiene las especificaciones
técnicas para todos los formatos de discos
compactos.
La
Unidad de CD-ROM debe considerarse obligatoria en cualquier computador que se
ensamble o se construya actualmente, porque la mayoría del software se
distribuye en CD-ROM. Algunas de estas unidades leen CD-ROM y graban sobre los
discos compactos de una sola grabada (CD-RW). Estas unidades se llaman
quemadores, ya que funcionan con un láser que "quema" la superficie
del disco para grabar la información.
Historia del CD-ROM
El
disco compacto fue creado por un holandés, y un japonés, en 1979. Al año
siguiente, Sony y Philips, que habían desarrollado el sistema de
audio digital Compact Disc, comenzaron a distribuir discos compactos, pero las
ventas no tuvieron éxito por la depresión económica de aquella época. Entonces
decidieron abarcar el mercado de la música clásica, de mayor calidad. Comenzaba
el lanzamiento del nuevo y revolucionario formato de grabación audio que
posteriormente se extendería a otros sectores de la grabación de datos.
El
sistema óptico fue desarrollado por Philips mientras que la Lectura y
Codificación Digital corrió a cargo de Sony, fue presentado en junio de 1980 a la industria y se
adhirieron al nuevo producto 40 compañías de todo el mundo mediante la
obtención de las licencias correspondientes para la producción de reproductores
y discos.
En
1981, el director de orquesta Herbert von Karajan convencido del valor
de los discos compactos, los promovió durante el festival de Salzburgo y desde
ese momento empezó su éxito. Los primeros títulos grabados en discos compactos
en Europa fueron la Sinfonía alpina de Richard
Strauss, los valses de Frédéric
Chopin interpretados
por el pianista chileno Claudio
Arrau y
el álbum The
Visitors deABBA, en 1983 se produciría el primer disco
compacto en los Estados Unidos por CBS (Hoy Sony Music) siendo el primer título
en el mercado un álbum de Billy
Joel. La producción de
discos compactos se centralizo por varios años en los Estados Unidos y Alemania
de donde eran distribuidos a todo el Mundo, ya entrada la década de los
noventas se instalaron fábricas en diversos países.
En
el año 1984, los CD salieron al mundo de la informática, permitiendo almacenar
hasta 700 MB. El diámetro de la perforación central de los discos compactos fue
determinado en 15 mm, cuando entre comidas, los creadores se inspiraron en el
diámetro de la moneda de 10 centavos de florín de Holanda.
Capacidades de los discos compactos
Tipo
|
Sectores
|
Capacidad máxima de
datos
|
Capacidad máxima de
audio
|
Tiempo
|
||
8 cm
|
94,500
|
193.536
|
˜ 184.6
|
222.264
|
˜ 212.0
|
21
|
8 cm DL
|
283,500
|
580.608
|
˜ 553.7
|
666.792
|
˜ 635.9
|
63
|
650 MB
|
333,000
|
681.984
|
˜ 650.3
|
783.216
|
˜ 746.9
|
74
|
700 MB
|
360,000
|
737.280
|
˜ 703.1
|
846.720
|
˜ 807.4
|
80
|
800 MB
|
405,000
|
829.440
|
˜ 791.0
|
952.560
|
˜ 908.4
|
90
|
900 MB
|
445,500
|
912.384
|
˜ 870.1
|
1,047.816
|
˜ 999.3
|
99
|
Diferencias entre CD-R multisesión y CD-RW´
A
diferencia de los CD-R, los discos CD-RW sí pueden ser borrados, o incluso
formateados (permite usar el disco, perdiendo una parte de su capacidad, pero
permitiendo grabar en el ficheros nuevos). En el caso de utilizar un CD-RW
cuando borramos, lo borramos completamente, se pueden hacer también borrados
parciales, que necesitan una mayor potencia del láser para volver a grabarse.
Un disco CD-RW se puede utilizar como un disquete, con software adecuado, siempre
que la unidad soporte esta característica, se pueden manipular ficheros como en
un disquete, con la salvedad de que no se borra, sino que al borrar un fichero
este sigue ocupando un espacio en el disco, aunque al examinarlo no aparezca
dicho archivo. Los discos CD-RW necesitan más potencia del láser para poder
grabarse, por esta razón los discos regrabables tienen una velocidad de
grabación menor que los discos grabables (tardan más en terminar de grabarse).
CD-ROM: Discos de solo lectura. CD-R: Discos de escritura y múltiples lecturas. CD-RW: Discos de
múltiples escrituras y lecturas.
2. Un DVD-ROM:
DVD+/-R:
Discos de capacidad de 4.5GB, hasta 9.4GB, de escritura y múltiples lecturas.
La unidad DVD es similar en su tamaño físico al CD, pero su
capacidad de almacenamiento es mucho mayor (Un DVD permite el almacenamiento de
entre 4.7 GB y 17 GB de datos).
DVD proviene de las siglas de ("Digital Versatile Disc")
o disco versátil digital. Es una placa circular con 120 mm. de diámetro y 1 mm.
De espesor; fabricada con un plástico llamado policarbonato. Almacenan por
los bits por medio de ranuras
microscópicas en su superficie, realizadas por un rayo láser color rojo.
Cuentan con una única pista espiral para almacenar los datos de modo
secuencial, (en el caso de los DL ("Dual Layer") o doble capa,
tienen 2) sin embargo la unidad
lectora se
encarga de leer de modo
aleatorio.
Esta tecnología fue introducida de en 1997 por parte de la empresa Pionner. Se
utilizan básicamente 2 nombres para definirlos:
Se utiliza para almacenar
películas en formato de video digital
comprimido, con subtítulos en varios idiomas, y con algunas posibilidades de
interactividad. El material viene por zonas, siendo incompatibles entre sí los
reproductores y materiales de zonas
diferentes.
El mecanismo de esta protección fue descubierto y puesto a
disposición en Internet, por lo que no consiguió los resultados que quería. La
especificación DVD soporta discos de gran capacidad con velocidades de
transferencia desde 600KB/s (Que equivale a quemar un CD a 4x). Además las
unidades DVD permiten leer los CD-ROM estándar, CD-I y vídeo CD.
La velocidad de Un DVD-ROM:
La velocidad que logre girar un DVD dentro de la unidad lectora,
determinará la velocidad de grabado, lectura y borrado. Para ello se utiliza la
unidad X, que determina el número de revoluciones por segundo que es capaz de
soportar un DVD (rps), pero también indica una constante de 150 Kilo Bytes/segundo (KB/s). Esta se multiplica por
el índice marcado en el disco y se tiene lo siguiente:
Si un disco muestra la leyenda 22X, significa que permite la
transferencia de datos de: 22 x 150 KB/s = 3,300 KB/s ó 3.3 MB/s.
Existen
diferentes formatos dentro de lo que se denomina DVD. Son los siguientes:
Ø DVD Video: sólo almacena películas en formato digital.
Ø DVD-ROM: disco DVD de datos y de solo de lectura.
Ø DVD-Audio: similar al CD de audio, pero de mucha más capacidad.
Ø DVD-R: disco grabable una sola vez (como los
CD-R), a partir de entonces se comporta como un DVD-ROM.
Ø DVD-RAM: regrabable múltiples
veces (como los CD-RW). Requiere un grabador de DVD que soporte este formato.
Ø DVD-RW: igual que el DVD-RAM, pero con un formato diferente (no
compatible con el anterior).
Clasificación
de las capas y caras DEL DVD-ROM:
Ø DVD-5: una sola cara y
una sola capa. Capacidad de 4"7GB.
Ø DVD-9: una sola cara con
doble capa. Capacidad de 8"5GB.
Ø DVD-10: doble cara, pero
una sola capa. Capacidad de 9"4GB.
Ø DVD-18: doble cara y
doble capa. Capacidad de 17GB.
Hay 4 tipos
principales de lectoras y grabadoras de DVD:
Unidades internas
Son dispositivos que se montan en el gabinete de la computadora y permiten la lectura
y/o escritura de DVD´s.
|
Unidades externas
Son dispositivos que se conectan al puerto USB de la computadora, por lo que no
necesitan montarse en el gabinete.
|
Case de montaje
Es un kit de conversión para una unidad
interna de DVD-ROM, que permite convertirla en externa por medio de circuitos
especiales y un alimentador de corriente externo.
|
Lectores domésticos
Son todos aquellos mini componentes y
lectores de DVD que solamente leen CD / DVD y se utilizan de manera masiva en
los hogares.
|
C.
Memoria
Flash (Tarjetas de Memorias Flash y Unidades de Estado sólido SS
1. La Memoria Flash:
Historia
La
historia de la memoria flash siempre ha estado muy vinculada con el avance del
resto de las tecnologías a las que presta sus servicios como routers, módems, BIOS de los PC, wireless, etc. Fue Fujio Masuoka en 1984, quien inventó este tipo de memoria como
evolución de las EEPROM existentes por aquel entonces. Intel
intentó atribuirse la creación de esta sin éxito, aunque si comercializó la
primera memoria flash de uso común.
Entre
los años 1994 y 1998, se desarrollaron los principales tipos de memoria que
conocemos hoy, como la Smart
Media o la Compact
Flash. La tecnología
pronto planteó aplicaciones en otros campos. En 1998, la compañía Rio
comercializó el primer ‘Walkman’ sin piezas móviles aprovechando el modo
de funcionamiento de Smart Media. Era el sueño de todo deportista que hubiera
sufrido los saltos de un discman en el bolsillo.
En
1994 SanDisk comenzó a comercializar tarjetas de
memoria (Compact
Flash) basadas en estos
circuitos, y desde entonces la evolución ha llegado a pequeños dispositivos de
mano de la electrónica de consumo como reproductores de MP3 portátiles,
tarjetas de memoria para vídeo consolas, capacidad de almacenamiento para
las PC
Card que nos
permiten conectar a redes inalámbricas y un largo etcétera, incluso llegando a
la aeronáutica espacial. El espectro es grande.
Las
aplicaciones más habituales son:
Ø El llavero USB que, además del almacenamiento, suelen
incluir otros servicios como radio FM, grabación de voz y, sobre todo como
reproductores portátiles de MP3 y otros formatos
de audio.
Ø Las tarjetas de memoria flash que son el sustituto del carrete en
la fotografía digital, ya que en las mismas se almacenan las fotos.
2.
Una memoria USB:
Una memoria USB (de Universal Serial Bus) es un dispositivo de
almacenamiento que utiliza una memoria
tipo flash para guardar información. Se le conoce también, entre otros
nombres, como lápiz de memoria, memoria externa o lápiz
USB, siendo así innecesaria la voz inglesa pen drive o pen drive.
Características
Estas
memorias se han convertido en el sistema de almacenamiento y transporte
personal de datos más utilizado, desplazando en este uso a los tradicionales
disquetes y a los CD.
Se pueden encontrar en el mercado fácilmente
memorias de 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512 GB, y hasta 1 TB.2 Las memorias con capacidades más
altas pueden aún estar, por su precio, fuera del rango del "consumidor
doméstico". Esto supone, como mínimo, el equivalente a 180 CD de 700 MB o 91 000 disquetes de
1440 KiB aproximadamente.
Funcionamiento:
Como
apoyo a la comprensión del tema, te ofrecemos una animación sobre el
funcionamiento básico de un DVD girando dentro su respectiva unidad.
Para
leer los datos, el rayo láser de la unidad lectora por medio de
difracción con la superficie reflejante del disco, determina la profundidad de
la ranura; y en el caso de la escritura dependiendo la potencia del rayo láser
rojo aplicado a la superficie del disco, se marcará de diferente manera la
ranura y determinará al bit (un cero ó un uno); a este proceso comúnmente se le
llama "quemar".
|
Historia
En un principio teníamos la interfaz serie y paralelo, pero era
necesario unificar todos los conectores creando uno más sencillo y de
mayores prestaciones. Así nació el USB
(Universal Serial Bus) con una velocidad de 12Mb/seg. Y
como su evolución, USB 2.0, apodado USB de alta velocidad, con velocidades en
este momento de hasta 480
Mb/seg., es decir, 40 veces más rápido que las conexiones
mediante cables.
USB es una nueva arquitectura de bus o un nuevo tipo de bus desarrollado por un grupo de siete empresas (Compaq, Digital Equipment Corp., IBM PC Co., Intel, Microsoft, NEC y Northern Telecom) que forma parte de los avances plug-and-play y permite instalar periféricos sin tener que abrir tu máquina para instalarle hardware, es decir, basta con que tu conectes dicho periférico en la parte posterior de tu computador y listo.
Funcionamiento
Trabaja como interfaz para transmisión de datos y distribución de energía, que ha
sido introducida en el mercado de PC´s y
periféricos para mejorar las lentas interfaces serie (RS-232) y paralelo. Esta
interfaz de 4 hilos, 12 Mbps y "plug and play", distribuye 5V
para alimentación, transmite datos y está
siendo adoptada rápidamente por la industria informática.
Es un bus basado en el paso de un testigo, semejante a otros buses
como los de las redes locales en anillo
con paso de testigo y las redes FDDI. El controlador USB distribuye testigos
por el bus. El dispositivo cuya dirección coincide con la
que porta el testigo responde aceptando o enviando datos al controlador.
Este también gestiona la distribución de energía a los periféricos
que lo requieran. Emplea una topología de estrellas
apiladas que permite el funcionamiento simultáneo de 127 dispositivos a la vez
. En la raíz o vértice de las capas, está el controlador anfitrión o host que
controla todo el tráfico que circula por el bus. Esta topología permite a
muchos dispositivos conectarse a un único bus lógico sin que los dispositivos
que se encuentran más abajo en la pirámide sufran retardo. A diferencia de
otras arquitecturas, USB no es un bus de almacenamiento y envío, de forma
que no se produce retardo en el envío de un paquete de datos hacia capas
inferiores.
Zip
La unidad Iomega Zip,
llamada también unidad Zip, es un dispositivo o periférico de almacenamiento, que utiliza discos Zip
como soporte de almacenamiento; dichos soportes son del tipo magneto-óptico, extraíbles de media
capacidad, lanzada por Iomega en 1994. La primera versión tenía una
capacidad de 100 MB, pero versiones posteriores
lo ampliaron a 250 y 750 MB.
Funcionamiento
Una unidad zip es un sistema de almacenamiento
portátil que se utiliza para transportar archivos de una computadora a otra.
Debes conectarla en un puerto de tu PC, copiar los archivos, quitar la unidad y
conectarla en un puerto de otra PC. Debido a que la unidad es removible, el
espacio de almacenamiento es limitado y funciona en un rango medio de
capacidades de la unidad. Una unidad zip es una combinación de tecnología de
lectura y escritura. Existen dos partes en la cabeza de una unidad zip que
funcionan como interfaz con la computadora para transportar información. Dentro
del disco existe un "botón" de giro rápido similar a la parte
flexible de un disquete. Allí es donde se encuentra escrito el código de
almacenamiento. A diferencia del disquete, el dispositivo zip utiliza un
micromaterial de 9cm, el cual es mucho más pequeño y tiene una capacidad mayor
debido a las innovaciones tecnológicas. Una unidad zip es mucho más rápida que
un disquete, pero no puede comparase con el disco duro ubicado dentro de la cpu
y conectado a la placa madre. Si tuvieses que comparar las unidades zup con un
disco duro presente en el interior de una computadora, encontrarías que el
disco duro es alrededor de cuatro veces más rápido.
Conclusión
Al concluir este trabajo hemos llegado a la conclusión de que los
dispositivos de almacenamientos segundarios de un computador son muy
importantes para el uso e la tecnología ya que estos nos permiten almacenar las
informaciones y que la computadora pueda leerlos atreves de ellos.
Todos estos dispositivos tienen una finalidad en común y es la de
almacenar las informaciones que no queremos perder y recuperara aquellas guardada por
algún tiempo.
Se debe recordar que estos dispositivos se dividen en tres grandes
categoría como son:



El Disco Duro: es un disco rígido, con sensibilidad magnética, que
gira continuamente a gran velocidad dentro del chasis del computador
Un CD-ROM: es un prensado disco compacto que contiene los
datos de acceso, pero sin permisos de escritura, un equipo de almacenamiento y
reproducción de música.
Una memoria
USB: es un dispositivo
de almacenamiento que
utiliza una memoria tipo flash para guardar información.
Bibliografía
1. Disco Duro:
2. Disquete
3.
Cinta
Magnética
http://es.wikipedia.org/wiki/Dispositivo_de_almacenamiento_de_datos
4. Un CD-ROM y DVD ROM:
5. memoria USB:
http:/smartblock.blogspot.com/2012/02/memoriaflash-
y-memoria-cache.html
6.
Zip
http://www.ehowenespanol.com/funcionamiento-unidad-zip-como_107066/